martes, 6 de mayo de 2014


Aranjuez es un municipio de la Comunidad de Madrid (España) y la última ciudad de la Comunidad de Madrid por el sur, se encuentra atravesado por los ríos Tajo y Jarama.
Felipe II, nombró, en 1560, Real Sitio de la Corona de España, posee además el título de villa desde 1899, por eso se le conoce como Real Sitio y Villa de Aranjuez.
Es famoso por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al compositor Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, así como por el llamado Motín de Aranjuez, que tuvo lugar en dicha localidad en 1808, y que terminó con la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. El Paisaje cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.
Parece ser que el origen etimológico del topónimo podría ser vasco. Rafael Lapesa recoge la suposición de otros autores de que proceda de Arantza (Espino), posiblemente en combinación con palabra Hotz (Frío). También podría ser Aran (Valle) o incluso su homónimo Aran (Ciruela), quizás por la cercanía a la localidad toledana de Ciruelos.
Según Antonio de Nebrija, el origen del nombre se debería al árabe Ibn Arankej («Lugar poblado de nogales»), aunque el Padre Sarmiento sugiere el topónimo latino Ara Iovis («Altar de Júpiter»), relacionado con un posible templo dedicado a Júpiter Pluvio.8
La voz Aranjuez parece estar ligada etimológicamente con Aranzuelo (río de Burgos), Aranzueque (localidad de Guadalajara) y Aránguiz (localidad de Álava).
En 2001 Unesco declaró el Paisaje Cultural de Aranjuez Patrimonio de la Humanidad y desde entonces el auge turístico ha sido aún más acentuado. En concreto, este paisaje cultural comprende las zonas regadas por los ríos Tajo y Jarama, así como las huertas históricas y los sotos (Legamarejo, Picotajo, El Rebollo), el Palacio Real y los Jardines (Rey, Isla, Parterre y Príncipe), y el casco histórico de la ciudad (distrito Centro, delimitado por la Avenida de la Plaza de Toros y la Calle del Foso). Se gastaron grandes cantidades de dinero en embellecer el patrimonio urbanístico y se abrieron numerosos bares y restaurantes (de 2001 a 2004 el número de éstos ha crecido un 22%).
La última iniciativa turística realizada hasta la fecha ha sido la inauguración en 2005 del Gran Casino Aranjuez en el Barrio de la Montaña.
El 10 de junio de 2009 el consejo de gobierno de la Comunidad de Madrid declaró Aranjuez como zona de gran afluencia turística. Esta medida permite abrir los comercios 365 días al año, lo cual ha generado protestas entre los comerciantes locales.
Aranjuez tiene una importante vida cultural. Destaca el Centro Cultural Isabel de Farnesio, que alberga la Biblioteca y el Archivo Municipales, la sala de estudio, el Auditorio Joaquín Rodrigo, la Escuela de Música y la Banda Municipal, así como diversas salas de exposiciones. A lo largo del año se celebran diversos festivales, como el Festival de Música Antigua o el de música folk. La compañía de teatro Cambaleo tiene su sede en Aranjuez, en la llamada Nave del Cambaleo, que anteriormente era un matadero de animales.
Están aprobadas para su construcción dos nuevas Bibliotecas Municipales: una en el Barrio de Las Aves y otra en el barrio de AGFA (Moreras).
El Concierto de Aranjuez, compuesto por Joaquín Rodrigo, es una de las piezas musicales más conocidas en el mundo. Existen diversas versiones cantadas por Richard Antony, José Feliciano, Il Divo, Sarah Brightman, y muchos artistas más, aunque con otro título: En Aranjuez con tu amor. También hay versiones de grandes de la música instrumental como Paco de Lucía o John Williams, e incluso existe una versión para gaita gallega interpretada por Carlos Núñez.
Aranjuez ha sido escenario de algunos videoclips, como Bailar pegados, de Sergio Dalma, Te dejo Madrid, de Shakira, o Siete pétalos, de Chenoa.
Aranjuez ha sido el objeto o escenario de numerosas obras literarias, como Historia descriptiva del Real Sitio de Aranjuez, escrita en 1868 por D. Cándido López del Olmo y Malta sobre lo que escribió en 1804 D. Juan Álvarez de Quindós. El episodio nacional de Galdós "El 19 de marzo y el 2 de mayo" recoge el llamado "motín de Aranjuez" en 1808. Y las novelas "El río que nos lleva" y "Real Sitio", de José Luis Sampedro, se desarrollan en Aranjuez.
La ciudad ha sido recreada por numerosos artistas a lo largo de la historia. Así por ejemplo, en 1764 Antonio Carnicero pintó su Globo Montgolfier en Aranjuez, actualmente en el Museo del Prado, y que representa el primer vuelo aerostático realizado en España (1751).
El italiano Fernando Brambila (o Brambilla) realizó en 1830 por encargo de Fernando VII sus Vistas de los Sitios Reales y Madrid, una serie de estampas de los Reales Sitios, de las que 27 están dedicadas a Aranjuez.
Igualmente, el pintor catalán Santiago Rusiñol inmortalizó en sus numerosas pinturas los Jardines de Aranjuez.



viernes, 25 de abril de 2014


Estos son algunos de los dibujos que de vez en cuando hago para desconectar.

Espero que os gusten.

domingo, 7 de abril de 2013

 
La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid.

Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia.

La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente desde Francia, Aragón o Cataluña, y que pasando por Alcalá de Henares, de ahí su nombre, llegaban a Madrid. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro.

Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que ya existía desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini.  Compitieron con Sabatini otros proyectos de arquitectos españoles, como Ventura Rodríguez  y José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.

Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se construyó en el año 1778, dando su cara exterior a oriente. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano siendo inspiración de otros como el Arco de Triunfo de Paris y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, tiene la singularidad de ser diferentes sus dos caras, más solemne la exterior que recibía a los visitantes y más sencilla la interior de la ciudad.

La Puerta de Alcalá desarrolla su arquitectura en tres cuerpos, los dos laterales a inferior altura que el central. Entre sus tres cuerpos se reparten cinco vanos en total: tres con arco de medio punto, con claves acabados en sus dovelas con mascarones con formas de cabezas de león (lado oeste o interior) y sátiros (lado este o exterior), y dos laterales con arcos adintelados decorados sobre ellos con sendos pares de tarjetones con relieves de cornucopias cruzadas (lado oeste o interior) y motivos florales en forma de guirnaldas (lado este o exterior). Estos vanos centrales ya disponían, a los pocos años de su construcción, de rejas que se cerraban al tráfico todos los días al atardecer. En la actualidad pueden observarse los bujes sobre los que se soportaba y giraba este enrejado. Los otros vanos exteriores están destinados al paso de peatones. En planta el cuerpo central sobresale del de los costados.

La fachada exterior, aquella que mira hacia el este, presenta diez columnas de granito de Segovia adosadas. Todas ellas lisas y sin estrías. En la interior, la que mira hacia la ciudad, se sustituyen las seis exteriores por pilastras y sólo dos pares junto al arco central siguen siendo columnas. Todas ellas se apoyan sobre un zócalo. Los capiteles son de estilo jónico y sobre ellos se apoya una cornisa. Son del mismo diseño que hizo Miguel Ángel para la fábrica del Capitolio en Roma. Se hicieron traer los modelos en la época para adaptarlos al diseño de la Puerta.



lunes, 24 de diciembre de 2012





 Molino de viento


Un molino de viento, es una máquina que sirve para moler utilizando la fuerza del viento. Por extensión el término molino se aplica coloquialmente (e impropiamente) a los mecanismos que utilizan la fuerza del viento para mover otros artefactos, tales como una bomba hidráulica o un generador eléctrico.

El molino de viento clásico consiste en una estructura de piedra de forma cilíndrica o troncocónica, de base circular, en la que se apoya una parte superior independiente, con las aspas que transforman la energía del viento (eólica) en energía mecánica (movimiento). Esta parte superior (que además sirve de cubierta) es un entramado de madera que podía girar sobre el tambor de piedra para orientar las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero (gobierno) fijo a la cubierta y exterior al edificio, que se podía amarrar a unos hitos anclados al suelo.

En la parte superior del edificio, bajo la cubierta, hay unos ventanucos que servían para que el molinero supiera la dirección del viento y, en consecuencia, pudiera orientar las aspas como mejor convenía con el gobierno.

Las aspas mueven un engranaje (linterna), que engrana con una rueda horizontal (catalina), y trasmiten el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera.

Sobre las aspas se disponían unas lonas para recibir el viento, que se retiraban cuando no era necesario el movimiento, con lo que se aumentaba la duración de los mecanismos, que eran generalmente de madera y por lo tanto muy propensos al desgaste. En otros molinos, como en los de Cartagena, no hay aspas propiamente, sino solamente lonas, en forma de vela triangular, que se enrollaban en el palo del aspa, cuando no eran necesarias

El mecanismo de molienda, generalmente constaba de una piedra circular fija, llamada solera, que podía llegar a tener un diámetro superior a 8,50 metros y 80 a 120 cm de espesor, sobre la que se movía otra de forma semejante (volandera). En otros casos, la piedra móvil podía ser más pequeña, de forma troncocónica que al girar seguía la forma de la solera; en este caso se llama muela. Podía haber dos y hasta tres muelas sobre la solera y funcionaban mejor que la volandera porque tenía menos rozamiento.

El grano se vertía por un agujero central de la volandera y el polvo molido salía por los bordes, donde se recogía. Una vez molido el grano (de cualquier cereal) y reducido a harina, se utilizaba el cemedor, que era un cilindro con varias secciones de malla de cedazo, cada una con un tamaño de paso distinto, que se hacía girar mientras la harina pasaba por su interior, dejando pasar cada sección harina de mejor calidad (harina de flor) a peor (más fina a más gruesa) y finalmente el salvado, que es la cascarilla del grano molida.

Según lo que se fuese a moler en la región donde se instalaba el molino, se tallaban las piedras con un dibujo diferente. Así, existe un tallado determinado y diferente para moler trigo y cebada, o bien maíz, o centeno.

Los molinos más conocidos son los de la Mancha, gracias a Don Quijote, pero los había por todas partes aunque muy especialmente en España, donde las corrientes de los ríos no eran tan importantes como en otros países europeos, para poder utilizar la energía hidráulica.






domingo, 23 de diciembre de 2012


La Laguna del Campillo
El origen de la laguna es artificial, debido a la extracción de áridos (grava y arena) en el sudeste de Madrid para el sector de la construcción durante los años 60. En este lugar el nivel freático está cerca de la superficie, por lo que la extracción de áridos produjo el afloramiento de aguas subterráneas de forma inmediata. La extracción finaliza a principios de los 80 iniciándose un proceso natural de colonización vegetal. Desde 1990 se realizan actuaciones para su acondicionamiento educativo, recreativo y conservacionista.

La laguna del Campillo se localiza en el término municipal de Rivas-Vaciamadrid, encajada entre el río Jarama y los cortados yesíferos de El Piul, cerca del km. 21 de la Nacional III, también hay lagunas en las poblaciones vecinas como Arganda del Rey, Mejorada del Campo, Velilla de San Antonio.

La laguna se encuentra en la margen izquierda del río Jarama antes de su confluencia con el Manzanares, a unos 560 m de altitud. De forma alargada, con su eje mayor en dirección Este-Oeste, con 1.500 m de longitud y 400 m de anchura máxima, está situada sobre la llanura aluvial del Jarama en depósitos formados por arcillas grises, margas yesíferas y yesos.

La zona por la que discurre la senda queda encuadrada dentro del Parque Regional del Sudeste, lo que implica una limitación de los usos del territorio. La laguna se localiza dentro de una zona calificada como reserva natural (zona B) por la ley del Parque Regional, ya que en ella pueden fomentarse las actividades educativas, culturales o de esparcimiento. Los cortados yesíferos se incluyen como zona A o de reserva integral, con mayores medidas de protección y limitaciones de uso más estrictas, para evitar molestias a la avifauna que nidifica en ellos.

En la laguna del Campillo y su entorno, la plataforma superior está definida por los yesos, que se constituyen en un nivel de sustitución del antiguo páramo calizo, actualmente desaparecido por erosión. Al norte de la laguna, la disolución de los yesos deriva en fenómenos kársticos. La verticalidad de este cantil yesífero solo se reduce, a veces, debido a los depósitos coluvionares de sus derrumbes. Por el contrario, al sur de la laguna, la vega es más suave debido a la articulación de las terrazas fluviales con la superficie ondulada de la campiña yesífera.

Parte de la vegetación de la laguna es natural, pero otra parte ha sido introducida por el hombre para la recuperación del terreno. Se pueden observar dos especies herbáceas dominantes: el carrizo (Phragmites australis) y la espadaña o enea (Typha latifolia). En algunos puntos aparece el junco churrero (Scirpus holoschoenus) y en otras partes se encuentra la caña común (Arundo donax).

Actualmente, este ecosistema de carrizales está sufriendo una continua regresión en Madrid, debido a la fuerte presión que ejerce el hombre sobre las zonas húmedas. En el borde de la laguna se observan bastantes sauces, esta sauceda es muy importante porque gracias a su potente sistema radicular evita en gran medida la erosión del agua en las orillas de la laguna.

Catalogada como zona húmeda de importancia nacional para las aves acuáticas, en la laguna del Campillo se han encontrado hasta 43 especies diferentes de aves acuáticas (ánades, zampullines, gaviotas, porrones, garzas, cormoranes, etc.). En la época de reproducción el número y diversidad de estas aves disminuye, porque las orillas no reúnen las condiciones ideales para la cría. Frente a la laguna, hacia el sur, al otro lado de la autovía y sobre las antenas de Radio Nacional, se pueden observar nidos de cigüeñas que en ocasiones se acercan a la laguna para alimentarse.

En la laguna hay algunas especies de peces (tenca, barbo, carpa, black-bass y lucio), reptiles y diferentes mamíferos: musaraña común, rata campestre, ratones, topillos, conejos, etc.

El río Jarama ha sido el principal agente modelador del paisaje en la zona, con dos acciones diferentes: el efecto erosivo que ha propiciado su encajamiento con la formación de terrazas, y de otra, el depósito de materiales aluviales que han originado las fértiles tierras de vega.




 

domingo, 16 de diciembre de 2012




El edificio Carrión es posiblemente el edificio más importante que se construyó en Madrid en la década de 1930. Promovido a través de un concurso arquitectónico, por Enrique Carrión, marqués de Nelín. Se ubicó sobre un solar con dos fachadas en esquina y dos laterales ciegos, al comienzo del tercer tramo de la Gran Vía, entonces llamada Avenida de Eduardo Dato.
Este original edificio se debe a los arquitectos Luis Feduchi Ruiz y Vicente Eced y Eced, ganadores del concurso, quienes lo construyeron entre 1931 y 1933, desarrollándolo, como un complejo multifuncional de dieciséis plantas. De hecho, en su interior se dispuso un hotel residencia por apartamentos, una sala de fiestas, un restaurante, un bar americano, cafeterías, e incluso una fábrica de Selz, además del conocido cine Capítol con capacidad para 1900.

En la época en que se presentó el concurso convivían en la arquitectura madrileña diversas tendencias: el academicismo y clasicismo con el tradicionalismo moderado, el racionalismo, expresionismo y Art Decó y los proyectos presentados al concurso así lo demostraron

El solar hacía ver que la solución más adecuada era un planteamiento en forma de chaflán. Se utilizan materiales como mármol y granito; la decoración y los muebles corrieron a cargo de la firma Rolaco-Mac (empresa en la que posteriormente trabajaría Luis Feduchi). Pero lo más destacado en su época fueron los adelantos tecnológicos que incorporaba, como el uso innovador de vigas de hormigón tipo Vierendeel, la utilización de telas ignífugas, o el sistema de refrigeración, el primero centralizado de Madrid y que ocupaba toda una planta.

El 21 de abril de 1931 se concedió la licencia para las obras. La Sala de Espectáculos del Cine Capítol se inauguró el 15 de octubre de 1933. En la prensa de la época se le tilda de edificio comercial. Se emplearon 30 meses para construir este complejo edificio plurifuncional. La situación económica del país era delicada, tanto es así que durante su edificación era el único que se ejecutó en la capital.

Recibió el Premio Ayuntamiento de Madrid de 1933 y la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934.

Durante la Guerra Civil Española, y para la defensa de Madrid, su azotea fue empleada como observatorio avanzado.

En el año 2007, se terminó una total rehabilitación que eliminó todos los anuncios publicitarios de su fachada, conservándose sólo el de Schweppes y uno más moderno de la compañía de telefonía móvil Vodafone en la azotea, esta rehabilitación fue dirigida por el arquitecto Rafael de la Hoz.

El edificio se constituye en el icono reconocible de todo un siglo de arquitectura española. Comentando su parecido con el edificio Flatiron de Nueva York. El edificio logró ser el emblema del Madrid moderno y su imagen aerodinámica inspiró a otros arquitectos en capitales españolas. El anuncio luminoso de neón de la marca Schweppes, que se mantuvo en la rehabilitación de la fachada, situado en las plantas superiores es uno de los símbolos de la Gran Vía y de la ciudad y ha aparecido en numerosas películas españolas, una de las apariciones más famosas fue, El día de la Bestia, dirigida por Álex de la Iglesia.



sábado, 15 de diciembre de 2012

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edificio Metrópolis

Una de las principales reformas urbanísticas que se produce en la ciudad de Madrid durante las primeras décadas del siglo XX es la construcción de la Gran Vía como eje que enlazaría los barrios de Salamanca y Argüelles. En 1905, la Compañía de seguros La Unión y el Fénix convocó un concurso internacional entre arquitectos españoles y franceses para la construcción de su sede. El concurso fue ganado por los arquitectos franceses Jules y Raymond Fevrier, quienes empezaron las obras en 1907, aunque fue el arquitecto español Luis Esteve quien las finalizó en 1910, siendo inaugurado el 21 de enero del año siguiente.
Previamente, la compañía había adquirido para tal efecto el terreno liberado durante la construcción de la Gran Vía, al derruirse la conocida popularmente como "Casa del Ataúd", llamada así por lo estrecho del solar en donde se ubicaba, entre las calles de Alcalá y del Caballero de Gracia.

Este edificio abre esta importante artería madrileña. Se trata de un claro exponente del estilo Segundo Imperio francés, destacando el torreón, coronado por una cúpula de pizarra con incrustaciones doradas, que por su semejanza con el casco de los bomberos se denomina "estilo Pompier" (bombero en francés).

En el segundo piso se situó una bonita rotonda de parejas de columnas corintias que sostienen un tercer piso decorado con estatuas y grupos artísticos alegóricos del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería, obras de Saint -Marceaux, Mariano Benlliure, Landousky y Lambert. Su cúpula, estuvo coronada en un principio por un ave fénix que simbolizaba la compañía de seguros.

A principios de los años setenta, la Unión y el Fénix, vendió el edificio a sus dueños actuales, la aseguradora «Metrópolis». Los nuevos propietarios decidieron llevarse la estatua (que ya era un elemento familiar del paisaje madrileño) a su edificio en el Paseo de la Castellana. Finalmente, la estatua fue reemplazada por otra que representa la Victoria Alada, de Federico Coullaut Valera; el Fénix original se encuentra ahora en el moderno Edificio La Unión y el Fénix Español.

La altura del edificio es de 45m., consta de 6 plantas y 2 sótanos.

Se asume habitualmente qué Gran Vía comienza en el Edificio Metrópolis. Sin embargo, su dirección exacta es Calle de Alcalá 39.









domingo, 9 de diciembre de 2012


Las Casas Voladas de Cuenca

Se las conoce como Las Casas Colgadas, aunque erróneamente. Realmente son las Casas Voladas, o Casas del Rey.

Es un conjunto de edificios civiles situados en Cuenca. En el pasado era frecuente este elemento arquitectónico en el borde este de la ciudad antigua, situado frente a la hoz del río Huécar, aunque hoy sólo perduran una pequeña parte de ellas. De todas, las más conocidas son un conjunto de tres de estas estructuras con balcones de madera.

De origen incierto, aunque algunos autores hablan de origen musulmán  y otros medieval, se tiene constancia de su existencia ya en el siglo XV. A lo largo de su historia han pasado por diversas remodelaciones, siendo la más reciente la realizada durante la década de los años 20 del siglo XX.

Han sido utilizadas como viviendas de uso particular y Casa Consistorial, aunque actualmente alojan un mesón restaurante que fue fundado por Pedro Torres, premio nacional de gastronomía;  y el Museo de Arte Abstracto Español, se puede visitar la colección que hay en su interior, de esculturas y pinturas de varios artistas españoles de la generación abstracta de los años 50 y 60, que configuraron algunas de las tendencias abstractas más significativas del arte en España a mediados del siglo XX.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Retrato de mi hija Belén, efecto puzzle con algunos cuadrados saturados de color.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Reflejo de la luna en las aguas mediterráneas.
Acueducto de Segovia

El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia.

En tiempos de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral, llamado don Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original. Más tarde, en el siglo XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas de la Fuencisla y San Esteban.
El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso ha llegado a nuestros días en perfecto estado. Hasta casi poco tiempio atras proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro debido principalmente a la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi 8 años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal).
En 1992 los coches dejaron de pasar por debajo de los arcos del acueducto. Con todo, sigue expuesto a la contaminación ya que se sigue circulando a escasos metros de él.

Molino de agua de Guardamar del Segura.

domingo, 10 de junio de 2012

Monumento al Rey Alfonso XII. Madrid.

La reina regente María Cristina, en el año 1901, convocó un concurso a nivel nacional, para diseñar un monumento a su marido fallecido, el rey Alfonso XII.
Quien ganó dicho concurso, fue el arquitecto catalán D. José Grases Riera, que se licenció en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, aunque poco después se trasladó a Madrid.
El arquitecto crea un espacio enmarcado por una columnata, que rodea la estatua ecuestre del rey, y una escalinata que llega hasta el borde del agua del estanque.
La estatua del monarca está fundida en bronce y fue realizada por el escultor Mariano Benlliure, en su base, destacan:  “ La Paz “ escultura de Miguel Blay, “ La Libertad “, realizada por Aniceto Marinas, “ El Progreso “, del escultor, Miguel Ángel Trilles y “ La Patria “, grupo escultórico de Cipriano Folgueras.
Otros artistas como Mateo Inurria, Antonio Alsina, Pedro Estany, y Francisco Escudero, también participaron.

Se comenzó a construir al día siguiente, de ser proclamado rey Alfonso XIII, el 18 de Mayo de 1902. Se inauguró el 3 de Julio de 1922.


 

jueves, 7 de junio de 2012

Templo de Debod, situado junto al Paseo del Pintor Rosales de Madrid, en el alto donde se encontraba el Cuartel de la Montaña.
Fue un regalo de Egipto a España en 1968.
joseantonioysusfotos.blogspot.es

miércoles, 6 de junio de 2012

Una reliquia. No creais que empecé con ella, no soy tan mayor, simplemente me la dejaron para fotografiarla.

sábado, 2 de junio de 2012

A orillas del río Segura, cerca de la desembocadura, las barcas aguardan a los pescadores, para que juntos comiencen "La Faena"